"Pedagogía de la esperanza"
- Eva Perez
- 30 sept 2019
- 2 Min. de lectura
Adjunto el enlace del trabajo personal realizado sobre el libro Freire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XII.

He podido sacar muchas ideas clave a nivel personal:
-No todos los alumnos tienen una situación normal o parecida a la de la media, lo que los hace distintos en el ámbito educativo.
-No nos tenemos que dejar vencer por esas pequeñas vicisitudes de la vida sino imaginar soluciones y buscar un cambio constante.
-Hay que tener cuidado en nuestra manera de expresarnos, sabiendo exactamente que decimos y lo que queremos dar a entender.
-Hay que aprender a escuchar a las familias y no juzgarlas ya que cada uno se encuentra en una situación distinta, tienen unas ideas/costumbres diferentes.
-La imaginación es un arma muy importante que nos ayuda a progresar.
-Cada niño es único y lo que uno sabe no tiene por qué saberlo el otro, pero si pueden ponerlo en común.
-Es necesario enseñar a los niños un proceso deductivo por el cual sean capaces de resolver todos los problemas que se le presenten en la vida, no simplemente memorizar un problema.
-El educador tiene que saber motivar al alumno así como descubrir los temas que más le interesan al alumno.
-En la sociedad hay personas que oprimen y personas oprimidas. En cuanto al opresor se le evita llevar a cabo su acción, libera a la vez al oprimido que la lleva a cabo.
-Se puede oprimir a una persona de muchas maneras.
A modo más visual he decidido acompañarlo con una presentación donde incluyo algunos dibujos para intentar representar mejor estas ideas y conceptos. Además añado una breve biografía del autor, Paulo Freire.
(Aviso: Al pulsar en el link te redigirá a la página de Slide Share)
Bibliografía: Paulo Freire. (sd).
コメント