Neurociencia y educación.
- Eva Perez
- 27 oct 2019
- 4 Min. de lectura
Hoy en día vivimos en un tiempo de mejora de la calidad educativa, donde queremos que nuestros alumnos saquen de ello lo mejor que tienen y que puedan llegar a obtener un aprendizaje significativo que les sea realmente útil para su vida.
A la hora de plantearnos esto surge una duda, ¿cómo aprenden los niños? ¿cómo funciona exactamente su cerebro? Es aquí donde entra la neurociencia.
"En no mucho, intentar enseñar sin conocer como funciona un cerebro, será algo así como intentar diseñar un guante sin nunca antes haber visto una mano." - Francisco Mora, doctor en Neurociencia y Medicina.
La neurociencia es un campo de investigación muy amplio y aún muy joven por lo que también es muy controvertido a día de hoy. El mencionado Don Francisco Mora pone un ejemplo muy claro para entender porque es necesario la investigación de la neurociencia en la educación. Os invito a ver el siguiente vídeo.
Vídeo completo aquí.
Cabe destacar este aspecto tan importante. Es cierto que por ensayo y error somos capaces de decir cuando un niño puede por ejemplo, a aprender a leer. Pero es la neurociencia la que nos dice porque eso es así. Podríamos decir pues, que la educación esta dando palos de ciego buscando el mejor método para adaptarse a la información con la que contamos actualmente sobre el cerebro, pero que sin duda está ira cambiando y mejorando según tengamos mas datos. Y por esto el papel del maestro como alumno constante es tan importante.
A la hora pues de definir la neurociencia acudimos a diferentes fuentes:
- Mariella Victoria Mendoza Carrasco la define así :"es una disciplina tanto biológica como social, no puede haber mente sin cerebro, ni cerebro sin contexto social y cultural. La neurociencia tiene como objeto de estudio el cerebro, incluyendo sus variaciones o disfunciones, mientras que para la Neuropedagogía el objeto de estudio es la vida del hombre, y en especial, el cerebro del mismo, entendido no como una computadora, sino como un órgano social que necesita del abrazo, de la recreación y del juego para su desarrollo."
- Eric Kandel, 2000, afirma que la tarea de la Neurociencia es aportar explicaciones de la conducta en términos de actividades del encéfalo, explicar cómo actúan millones de células nerviosas para producir la conducta y cómo estas células están influidas por el medio ambiente. Considera que su propósito principal es entender cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana.
- Rocha-Miranda, 2001 dice que las Neurociencias cobijan un área del conocimiento que se encarga del estudio del sistema nervioso desde el funcionamiento neuronal hasta el comportamiento nervioso.
-RAE: "Ciencia que se ocupa del sistema nervioso o de cada uno de sus diversos aspectos y funciones especializadas."
-Muy Interesante: "Es el estudio de cómo se desarrolla el sistema nerviosos, su estructura y lo que hace."
A raíz de todas estas realizamos una propia:
La neurociencia es un conjunto de ciencias que estudian las tres partes del mismo, partiendo de su unidad mínima (la neurona). Intentando con ello resolver como se producen diferentes conductas influidas por un contexto biológico y social creando así la individualidad.

Las ramas de la neurociencia son numerosas (mirar reportaje de Sarah Romero), nosotros hablaremos sobre su aplicación en la educación, es decir la neuroeducacion.
El problema del estudio de la neuroeducación es que necesita de unas condiciones de estudio muy particulares. Hoy día las principales 5 son: Electroencefalografía, o EEG. Tomografía axial computerizada, o TAC. Tomografía por emisión de positrones, o TEP. Angiograma. Imagen por resonancia magnética (MRI y fMRI). Y alguans de estas dificultan las condiciones de estudiar, por ejemplo el aprendizaje en un niño.

Algunos de los descubrimientos de la neuroeducación son:
1.La curiosidad y el asombro. Las emociones graban en nuestra memoria la información que llevan asociadas, lo cual facilita el recuerdo.
2. La plasticidad cerebral y neurogénesis. Es decir, el cerebro tiene una gran adaptabilidad.
3.Las neuronas espejo. Las encargadas de al realizar una acción que se produzcan en el individuo.Esto se suele dar por ejemplo cuando sonríes a alguien e inmediatamente este sonríe.
Entre otras...: El conocimiento sobre trastornos del aprendizaje como la dixlesia, que a la hora del aprendizaje influyen tanto la genética como la experiencia, la importancia del sueño en el aprendizaje, los cambios epigenéticos....
No os preocupéis ya que son temas relacionados obviamente con la educación iré posteando cosas sobre ellos en las próximas entradas.
Y por otro lado, algunas de las tareas pendientes son:
-¿Cuál es la base neuronal de la experiencia subjetiva y las sensaciones, la cognición, la vigilia, el estado de alerta, la excitación y la atención?
-¿Cómo se resuelve el problema difícil de la conciencia(en)?
-¿Cuál es su función?
-¿Cuáles son las normas por las cuales se organiza la percepción?
-¿Cuáles son las características que constituyen nuestra experiencia perceptual de acontecimientos internos y externos?
-¿Cómo están integrados los sentidos?
-¿Cuál es la relación entre la experiencia subjetiva y el mundo físico?
-¿Dónde se almacenan los recuerdos y cómo se recuperan de nuevo?
-¿Cómo puede ser mejorado el aprendizaje?
-¿Cuál es la diferencia entre recuerdos explícitos e implícitos?
-¿Qué tan plástico es el cerebro maduro?
-¿Cómo y por qué evolucionó el cerebro?
-¿Cuáles son las determinantes moleculares del desarrollo cerebral individual?
-¿Por qué soñamos?
-¿Cuáles son los mecanismos cerebrales subyacentes?
-¿Cuál es su relación con la anestesia?
-¿Cómo y dónde evalúa el cerebro la recompensa y el esfuerzo (costo) para modular el comportamiento?
-¿Cómo la experiencia previa modifica la percepción y el comportamiento?
-¿Cuáles son las contribuciones genéticas y ambientales para el funcionamiento del cerebro?
-¿Cómo se implementa neuralmente?
-¿Cuál es la base del significado semántico?
-¿Cuáles son las bases neurales (causas) de enfermedades mentales como los trastornos psicóticos (por ejemplo, la manía, la esquizofrenia), la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer o la adicción?
-¿Es posible recuperarse de la pérdida de la función motora o sensorial?
Lo que esta claro es que el cerebro es un órgano complejo y con el estudio de la neurociencia aportará cambios significativos para la mejora educativa.
No quiero terminar esta entrada sin recomendaros otros blogs sobre neurociencia.
¡No olvides comentar! :)
Comments