"Educar en un campo de refugiados"
- Eva Perez
- 2 sept 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 30 sept 2019
Hoy he expuesto en clase una noticia, el título era el siguiente: "Educar en un campo de refugiados"
Para quién esté interesado, en primer lugar me he basado en el texto publicado en el periódico ESCUELA número 4.071 a fecha del 8 de octubre de 2015. Escrito por Laura Fernández Palomo. Este artículo en concreto está en la página 24. También he mirado la revista PERFILES publicada también en octubre de este año, númerTambién he mirado la revista PERFILES publicada también en octubre de este año, número 314. Escrito por Laura Vallejo.o 314. Escrito por Laura Vallejo.

Los países han recibido en lo que va de año una cifra récord de inmigrantes, muchos de ellos buscando asilo de los conflictos. Este artículo se ha basado en el segundo mayor campamento de refugiados, situado en Zaatari, Jordania. La mayoría de las personas en este campamento de chabolas prefabricadas son menores de edad, he querido destacar la situación que estaban pasando estos niños.
La mayoría que llegan a este campo de refugiados están sin escolarizar o en el caso de que lo hayan hecho han interrumpido muy pronto sus estudios por lo que vemos a niños mayores analfabetos, (que no saben ni leer ni escribir). Como la educación es un derecho de toda persona, el país en el que estén debe de proporcionar los medios para esto. Pero la presión demográfica tan alta debido a las situaciones políticas (bombardeos del régimen) han provocado que se desborden y carecen tanto de educadores como de materiales básicos. Aquí es donde Naciones Unidas, apoyándose en Unicef ha construido tres centros de educación tanto primaria como secundaria donde estudian el 80% de los 650.000 aquí refugiados registrados por la ONU.
A pesar de todo esto la situación ha permitido mejorar la intervención en educación. Cuando comenzó eran miles los refugiados que convivían allí. Aquí entra el testimonio de Mohamed un niño de 15 años que no podía ir a la escuela porque su campamento estaba a una hora del único colegio que había, andando y en unas condiciones extremas (50 grados en verano y en invierno temperaturas bajo cero).
La rutina también es diferente ya que no hay recreos ni descansos, sino que estudian tres horas y media diarias cada día en ambas etapas escolares.
Cada barracón o aula creados con módulos prefabricados tienen una pizarra y bancos donde caben de 20 a 50 estudiantes. Ahora Mohamed, tras la construcción de estos últimos centros, está ilusionado no sólo por aprender e intentar cumplir su sueño de ser doctor sino porque hace amigos, aquí vemos la importancia que tiene el colegio a nivel social.
Todos ellos son niños que vienen de ver la guerra, por eso los educadores intentan hacerles un seguimiento psicológico e intentan desconectar de su realidad mediante diversos talleres artísticos y deportivos, aunque es difícil porque cada uno se encuentra en una situación personal muy delicada.
Historias dramáticas a lo largo de todo su viaje se repiten en todos ellos. A lo largo de esta dura ruta estos niños han estado expuestos al sufrimiento al hambre y a todo tipo de violencia.
Me ha llamado mucho la atención ya que es un tema de interés actual, no de nuestra realidad mas cercana, pero no debemos de olvidar a esos niños que están viviendo situaciones como esas hoy día. Sobretodo me impresiona como aprenden en esas condiciones, y el esfuerzo que hacen los maestros por formales al igual que ellos por salir adelante y buscar un futuro.
Lo que me lleva a plantearme la inclusión en el aula. ¿Es bueno mostrar esta realidad en el aula? ¿Cómo podemos hacerlo?
Hace poco he descubierto un programa que ayuda a llevar esta realidad al aula de secundaria: "Ojos que no ven". Desde aquí inspiran a los niños a elaborar diversos materiales siendo críticos con temas polémicos y de actualidad del mundo que les rodea.
Aquí su vídeo presentación:
Digamos que la finalidad de este planteamiento es que los niños reflexionen y sean críticos con estas situaciones.
Otros trabajos que se pueden llevar a cabo con ellos son debates sobre artículos como el siguiente:
O también a través de películas y films como: "Todos los niños invisibles (Mehdi Charef, Emir Kusturica, Spike Lee, Kátia Lund, Jordan Scott, Ridley Scott, Stefano Veneruso y John Woo 2005)"
Llevándolo al terreno de la Educación Primaria podríamos decir que el principal objetivo sería trabajar la diversidad cultural o la paz.Actividades que se podrían llevar a cabo serían :
-El aprendizaje de palabras en otros idiomas.
-Trabajar relatos como:
"¡Todo el mundo!: Vidas de todos los colores" (a partir de 5 años) del autor Anja Tuckermann y el ilustrador? Tine Schulz.
"Yo soy Adila. Historia ilustrada de Malala Yousafzai" (a partir de 6 años)
"El viaje", de Francesca Sanna (a partir de 6 años).
"El diario naranja de Carlota" (a partir de los 12 años) de Gemma Lienas.




-En el caso de contar con algún niño en esta situación, cada alumno puede elegir un objeto importante para él y explicar porque.
-Que cada alumno elija un país, lo investigue y que explique porque se iría a vivir allí.
-Si hay niños de distintos países o Comunidades Autónomas trabajar la diversidad mediante tradiciones, ropa, costumbres y recetas.
¡No dudes en dejar tus ideas en los comentarios!
Comments